domingo, 18 de diciembre de 2011

Visualizacón al microscopio de sangre en fresco


Existen distintas formas de visualizar la sangre, ya sean con tinciones (necesario fijar) o en fresco (sin fijar). La observación al microscopio de una gota de sangre permite visualizar la estructura de las células, así como algunos de sus elementos.

Material y reactivos:
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
- sangre.
- microscopio.
- Pipeta pasteur.

Técnica:
1- Colocar una gota de sangre en el cubreobjetos.
2- Invertir el cubreobjetos sobre el portaobjetos.
3- Colocar en la platina del microscopio y observar  con los objetivos  4x; 10x y  40x.

Lo único que se puede distinguir son hematíes ya que al no estar teñida la muestra no se diferencian los leucocitos ni plaquetas.
 

viernes, 16 de diciembre de 2011

Visualización de células epiteliales de la mucosa bucal.

Y de la sangre pasamos a células epiteliales de la mucosa bucal.

Material y reactivos:

- Microscopio.

- palillo.

- portaobjetos.

- Batea.

- Varas paralelas.

- Mechero Bunsen.

- Colorante. (Azul de metileno)

- H2O

- Pipeta pasteur.

Técnica:

1- Con la pipeta pasteur, colocamos una pequeña gota de agua en el portaobjetos.

2- Raspamos suavemente la parte interna de la mejilla con ayuda del palillo.

3- Depositamos el contenido del palillo en la gota del portaobjetos.

4- Fijamos la muestra con ayuda del mechero Bunsen (técnica de fijado de muestras física) hasta que se evapora el agua (con precaución de no acercar demasiado el portaobjetos al fuego para no destruir la muestra).

5- Una vez fijada la muestra, con la batea y las varas paralelas procedemos a teñir la muestra con el colorante (en este caso un colorante básico llamado azul de metileno).

6- Cubrimos el portaobjetos con el colorante y dejamos actuar durante 5 minutos.

7- Pasados los 5 minutos lavamos con agua destilada y dejamos secar.

8- Una vez seca la muestra y teñida procedemos a su observación.

9- Cuando vamos a observar con el objetivo 100x utilizamos el aceite de inmersión, que aumenta la apertura lumínica y por tanto aumenta el poder de resolución.

Los núcleos de las células aparecen teñidos de color azul, esto se debe a que su núcleo es ácido y por lo tanto es basófilo, al tratarse de un colorante básico se siente atraído por el ácido del núcleo de la célula y por eso se tiñe de un azul intenso.



jueves, 15 de diciembre de 2011

Tinción Giemsa.

Para mi primera entrada en el blog, me gustaría comenzar con una de mis tinciones favoritas. La tinción Giemsa.

El colorante Giemsa es una solución en metanol de eosina (parte ácida), azur y azul de metileno (partes básicas). Estos colorantes teñirán las estructuras celulares dependiendo de su carácter ácido o básico.

Material y reactivos:
- Varillas paralelas.
- Batea o cristalizador.
- Colorante Giemsa.
- Cronómetro.
- Sangre. (A ser posible sangre capilar recién extraída).
- Microscopio.
- Agua destilada.
- Pipeta pasteur.
- Metanol.

Técnica:
1. Realizar una extensión sanguínea y dejarla secar.
2. Poner agua en el fondo de la batea o cristalizador para que el colorante no se pegue al fondo.
3. Colocar las varillas paralelas sobre el borde de la batea.
4. Colocar la extensión sobre las varillas paralelas y cubrir la extensión con metanol durante 4-5 minutos. Después decantar para eliminar el metanol.
6. Cubrir la extensión con el colorante Giemsa recién diluido (1 gota de colorante por 9 de agua destilada) y dejar actuar durante 25 minutos.
7. Lavar la extensión con agua destilada hasta eliminar los restos de colorante.
8. Secar al aire y observar al microscopio para comprobar la calidad de la tinción.

En las imágenes se puede observar como los núcleos están teñidos de azul violáceo al ser ácidos y sentir atracción por la parte básica del colorante (azul de metileno), por otro lado la hemoglobina de los hematíes al ser básica siente atracción por la parte ácida del colorante (eosina) y por este motivo se ven rojos.